La revolución rusa
Resumen de "La civilización en debate" de Alberto Lettieri Capitulo 12 La revolucion rusa Todos los intelectuales de izquierda consideraban que el advenimiento de un órden socialista debía ser el producto del pleno desarrollo capitalista que conllevaba a una profunda contradicción entre los medios de producción y las fuerzas productivas(se consideraba a Alemania como el país indicado para esta transformación); esta tesis parecía muy lejana a una Rusia donde coexistían elementos de una sociedad feudal y otos de una sociedad capitalista industrializada. Por este motivo, la revolución debió “quemar etapas” para evolucionar rapidamente a una sociedad sin clases. Los intelectuales ilustados rusos se contraponían al oscurantismos profesado por la autocracia zarista. Ante la ausencia de libertades civiles y persecuciones constantes, las ideas reformistas solo pudieron expresarse desde el extranjero. El mayor exponente del siglo fue Mijail Bakunin, y a partir de la década del 80 las ideas marxistas se propagaron gracias intelectuales, cuyo exponente más conocido es Lenin. La actividad revolucionaria fue intensa y extremista durante esta época, a tal punto de terminar con la vida del zar Alejandro II. Para 1894 los dirigentes socialistas fundaron el Partido Obrero Socialdemócrata, por lo que el zar Nicolás II los enviaría al exilio, desde donde conspirarían para derrocarlo. Como antecedente cabe mencionar que entre 1854 y 1856 se llevó a cabo la Guerra de Crimea, donde Rusia fue derrotada por Japón, lo cual hizo evidente al gobierno zarista la necesidad de la industrialización. Asimismo Rusia debió controlar hacia fines de la década algunos desórdenes que provocaron sus antiguas anexiones. Hacia 1904 se desató la guerra imperialista con Japón por el control de Asia, en un contexto de huelgas y protestas. La derrota con los nipones preparó el terreno para la inminente revolución. La revolución de 1905 En 1903 el Partido Obrero Socialdemócrata se dividió en dos: los mencheviques y los bolcheviques. Los primeros consideraban que era necesario esperar el desarrollo del capitalismo para la revolución, mientras que los segundos, dirigidos por Lenin, pregonaban la dictadura del proletariado. Por otro lado se había formado el Partido Socialrevolucionario. Estos sufrieron la persecusión dirigida por el reaccionario ministro Plehve, quien sería asesinado en 1905. Este acontecimiento provocó al movimiento liberal para reclamar reformas democráticas, haciéndose una gran concentración para peticionar al zar, a lo cual las autoridades reaccionaron con una represión brutal conocida como el “Domingo Sangriento”. Este conflicto se extendió hasta Octubre cuando se creó el primer soviet de trabajadores en San Petersburgo. El zar, acorralado, otorgó una serie de concesiones, creando una asamblea nacional(La Duma), libertades civiles y una nueva constitución. Como contrapartida arrestó a todos los miembros del primer soviet. A partir de 1905 el gobierno estaba integrado por la alianza de la aristocracia y la alta burguesía. Sin embargo, las elecciones para la constitución de La Duma otorgó un triunfo para los partidos de izquierda, por lo que fue anulada y se llamó a nuevas restricciones restringidas. Su gestión intentó acortar la distancia con la Europa moderna, imponiendo la propiedad privada en el campo y eliminando el sistema comunal del mir. Esta reforma agraria benefició a los campesinos más ricos, los kulaks, polarizando la estructura social rural. La reacción de los grupos socialistas fueron los atentados políticos, asesinando al Primer ministro Stolypin. El gobierno volvió a concentrar el poder en el año 1908. II- Entre la guerra y la revolución El zarismo había podido controlar el gobierno, pero su poder interno(huelgas) y externo(desastrosas consecuencias de la guerra) quedaron muy debilitadas. La intervención de Rusia en la Primer Guerra Mundial era inevitable: por cuestiones geopolíticas necesitaba controlar el expansionismo austríaco; por otro lado la mayor dificultad fue la insuficiencia industrial en armamentos. La falta de alimentos también constituyó otro gran problema, degradándose el estándar de vida. Hubo reclamos por alimentos en San Petersburgo, los cuales no quisieron ser reprimidos por el ejercito – hastiado de la guerra -. La caída del imperio zarista fue por sus deficiencias internas, su ausencia de autoridad y los efectos devastadores de la Primera Guerra Mundial. En febrero de 1917, un gobierno provisional basado en la autoridad de la Duma reemplazó a la monarquía zarista. Se permitieron la legitimidad de los soviets –consejos de autogobierno en los ámbitos locales, que imitaba al sistema aldeano de democracia directa-. Lenin había expuesto para entonces los puntos centrales del programa bolchevique, conocido como la Tesis de abril, en la cual se proclamaba la dictadura del proletariado, la conformación de una república de soviets, y su proyecto político incluía la nacionalización de la banca y la desaparición de la propiedad privada. De este modo existió una dualidad de poder. En los meses siguientes estuvieron signados por una contrarevolución zarista que fracasó y por la negativa del pueblo a participar en los frentes de batalla. Los gobiernos provisionales se sucedieron. Uno de ellos, liderado por Kerensky intentó establecer el gobierno parlamentario basado en el sufragio universal, ya que los socialrevolucionarios contaban con el apoyo del campesinado(mayoría) y los bolcheviques de las clases obreras urbanas. El vacío de poder se hacía manifiesto, cuando en el mes de Octubre de 1917 se produjo la toma del poder por parte del congreso de los soviets. El gobierno revolucionario aprobó iniciativas que marcarían el quiebre del viejo régimen: la paz con Alemania, nacionalización de la tierra e industria y la creación del Consejo de Comisarios del Pueblo, bajo la guía de los soviets. La alianza de izquierda compartió el poder pocos meses, aunque luego solamente quedaron los bolcheviques creando la República Federal Socialista Rusa. 1- El desmembramiento del imperio ruso Para consolidar el gobierno revolucionario y ampliar su base de autoridad (principalmente en el sector rural), se declaró la paz con Alemania. Con este clima de debilidad, ciertos territorios aprovecharon para declararse independientes – Georgia, Azerbaiján y Armenia-. Dentro del partido bolchevique surgió un opositor a Lenin: Trotsky, a cargo del Ejercito Rojo, se opuso al lider por declarar la paz y cesión de territorios. Pronto estalló la guerra civil encabezada por los partidos de la monarquía, que duró desde 1918 a 1920, que contó con el tardío y débil auxilio extranjero: esto se debía a que las potencias consideraron que la revolución rusa se agotaba en sí misma y estaban aún preocupados por destruir defintivamente a Alemania. Sin embargo, desde el año 19, los gobiernos europeos comenzarían a temer la expansión de la revolución por el continente. En el resto de Europa había una convicción de que la revolución debía extenderse al resto del continente o moriría-Marx había proclamado que haría un efecto dominó-. Durante la guerra civil el partido estuvo gobernado por una oficina política del Partido Comunista conocida como Politburó, la cual estaba integrada por cinco agencias de gobierno: La Jefatura de Estado-Lenin-, un comisariado del pueblo, el Ejercito Rojo-Trotsky- y un virtual Ministerio del Interior-Stalin-. Terminada la guerra civil, los combatientes bolcheviques pasaron a conformar la burocracia estatal del Partido Comunista(nueva forma de nombrar al Partido Bolchevique). El Estado fortaleció las regiones que presentaban más oposición, en especial la conflictiva región báltica(donde se originó la Primera Guerra Mundial). También organizó un poder centralizado compuesto por un Soviet Supremo, dividido en dos cámaras(igual que las repúblicas). 2- El comunismo de guerra Las primeras medias adoptadas fueron la nacionalización de sectores claves y la decisión de no pagar las deudas externas contraídas por el zarismo, por ser un gobierno ilegítimo. Todas estas medidas establecieron el pasaje a una economía mixta, quedando aún la reforma agraria. Primero, se nacionalizaron la tierra, dándole el usufructo a los campesinos. Los mecanismos de distribución de la tierra quedaron a cargo de los soviets. Estos tuvieron la peculiareidad de favorecer a los kulaks debido a la fuerte tradición, lo que le otorgó a estos campesinos capitalistas un dominio rural considerable. El comunismo de guerra, consecuencia de la extensión de la guerra civil, implantó el pago de impuestos en especies y la confiscación de la producción agrícola. Esto hizo que la producción disminuyera hasta alcanzar un nivel de subsistencia. Muchos sectores campesinos se rebelaron. En 1921, Lenin declaró la Nueva Política Económica(NEP). III- Una etapa de redefiniciones 1- La Nueva Política Económica Entre 1921 y 1922 la expectativa de revolución global estaban en franco retroceso. La NEP introdujo mecanismos capitalistas de producción con el objetivo de elevar la productividad. Si bien los sectores estratégicos se mantuvieron nacionalizados, volvió a existir la pequeña industria privada. La actividad agrícola se subdividió en la producción de granjas cooperativas(koljoses), granjas estatales(sovjoses) y granjas privadas. Durante los siete años que duró la NEP, las granjas privadas fueron las encargadas de abastecer el mercado interno. La reaparición de la actividad capitalista permitió el fortalecimiento de los kulaks. Por otro lado, el comercio externo quedó en manos del Estado, que destinaron esas divisas a los proyectos de industrialización. 2- Las redefiniciones políticas En 1919 Lenin creó la Internacional Comunista para desafiar abiertamente a la Segunda Internacional, a la que se acusaba de traicionar los ideales revolucionarios al haberse aliado con los partidos burgueses durante la Primera Guerra Mundial. Los partidos socialdemócratas que componían la Segunda Internacional habían logrado avances electorales importanes, pero una vez en el poder se vieron asediados por una doble presión: mantener y ampliar la base electoral en un periodo de patriotismo bélico; por otro lado quedaban entrampados por el parlamentarismo burgués. La Internacional Comunista se distanció de su rival y cumplió una función de conspiración permanente en el resto de los países. Como contrapartida, los Estados europeos comenzaron a reconocer políticamente a los partidos laboristas y socialdemócratas; en cuanto a la política interna, el gran golpe fue la muerte de Lenin en 1924, lo que permitió el ascenso vertiginoso de Stalin. Este le dio un perfil totalmente diferente a la Internacional: se planteó la necesidad de una industrialización forzosa antes que la solidaridad con los partidos políticos europeos. Stalin también tuvo como más ferreo opositor a Trotsky. Cuando Stalin llegó al poder, mandó a Trotsky al exhilio y lo sometió a una persecusión durante una década, cuando fue asesinado en la década del 40 en Méjico. La consolidación de la dictadura stalinista se produjo entre 1936 y 1938, donde se llevó a cabo una purga de los principales líderes revolucionarios(los gulags fueron los campos de concentación soviéticos). Stalin gobernó hasta su muerte, y a lo largo de su gobierno creció el poder de la burocracia estatal. 3- Stalin y los planes quinquenales El stalinismo se caracterizó por ser un sistema totalitario. Este debe ser enmarcado dentro de un tiempo histórico signado por el desprestigio de los regímenes representativos. Necesitaba una movilización continua de la población y exaltación permanente del lider (a diferencia de los autoritarismos que pretenden despolitizar la población). Stalin desarrolló una industria pesada y una agricultura colectivizada. Sus planes se llevaron a cabo a través de los planes quinquenales. • Primer Plan Quinquenal(1928-1932): rápida colectivización de la tierra, que requirió del exterminio de los kulaks y la desaparición de los agricultores libres. El régimen comunista proveía de insumos para la cosecha y retribuían a los campesinos en función de los días trabajados. En cuanto a lo industrial, comenzaron a adoptar el sistema fordista de producción, invirtiendo grandes cantidades de capital fijo destinada a la fabricación de maquinarias, liderando la siderúrgica y la construcción de ferrocarriles. A diferencia del caso norteamericano, este incremento de la producción no significó una mejora en las condiciones de la población, sino que sirvió para acortar las diferencias con los países desarrollados. Esto modifició la estructura social soviética, expandiendo el proletariado industrial. • Segundo Plan Quinquenal(1933-1937): se radicaron plantas industriales con tecnología de punta en el límite entre Asia y Europa. • Tercer Plan Quinquenal(1938-) consolidó una industria de escala destinada a la producción de armamentos. En muy poco tiempo se equiparó al desarrollo industrial de Alemania y Estados Unidos.
16:54
|
Etiquetas:
Comunicación,
La civilización en debate,
Lettieri,
UBA
|
- Comunicación
- UBA
- Lettieri
- La civilización en debate
- Resumen
- Focault
- Pecheux
- Althusser
- Ana Grondona
- Arqueología del Saber
- Caletti
- Capitulo 5
- Charles Dickens
- Colonizar el Dolor
- Comunicación I
- Comunicación III
- Corpus
- Cortazar
- Dominio
- EUDEBA
- Ernesto Sábato
- Feuerbach
- Glavisch
- Hegel
- Historia
- Interdiscurso
- Isabel Allende
- La Insoportable Levedad del Ser
- La Razón Populista
- Laclau
- Mara Glozman
- Marx
- Milan Kundera
- Murillo
- Paula Lucía Aguilar
- Reseña
- Roberto Arlt
- Rodolfo Walsh
- Rome
- Shakespeare
- Victoria Haidar
- discurso
- economía
- enunciación
- evidencias
- metodología
0 comentarios:
Publicar un comentario