Reseña sobre “La Insoportable Levedad del Ser” de Milan Kundera
undefined
undefined
Venía hace unos años desencontrado con la lectura de ficción
en general hasta que este verano me encontré con este libro de 320 páginas pero
que se lee en pocos días. ¿La razón? Creo que la principal es el modo sencillo y
atrapante en que Milan Kundera elige para contarnos una historia de amores y de
enredos, con momentos de debates existencialistas sobre la razón de nuestras
decisiones, pero sin tampoco irse en un divague que se vuelva insoportable a
nuestra lectura.
La historia cuenta cómo se cruzan las vidas de cuatro
personajes: Tomás, Teresa, Sabina y Franz. La personalidad de cada uno de ellos
es bastante diferente, pero al mismo tiempo cada uno de nosotros podrá
identificarse en algún punto con alguno de sus pensamientos. En el fondo,
sobrevuela la pregunta sobre la levedad o lo pesado, sobre el cuerpo y sobre el
alma, sobre la unicidad o la repetición. Preguntas que, a medida que vamos
avanzando en la lectura, resonaran seguramente en algunas preguntas que alguna
vez nosotros nos habremos hecho en nuestra vida.
Párrafo aparte merece las menciones políticas que el libro
hace. La historia transcurre en su mayor parte en Praga durante la época de la
invasión soviética a la República Checa. Lo que a primeras parece una crítica
desde la vida de los personajes a este hecho político, termina volviéndose una
repetitiva crítica desde una perspectiva totalmente liberal, es decir,
rescatando solamente la mirada individual de cómo las libertades individuales
fueron suprimidas. A mi entender, esta mirada es bastante simplista sobre este
hecho histórico de trascendencia. Aunque en un momento de la historia uno de los
personajes, Sabina, afirma no estar contra el comunismo, sino contra el “kitsch”
comunista, lo cierto es que el libro por momentos peca demasiado de esta mirada
liberal anticomunista.
Pese a esta mirada política simplista, a mi entender esta
solamente ocupa un espacio limitado del libro y para nada lo invalida. Creo que
es una historia recomendable para quienes busquen una lectura liviana, más que
nada para leer en el verano o de vacaciones.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
- Hacia un mundo industrial
- Conceptos centrales de "La Razón Populista" de Ernesto Laclau
- Reseña sobre “La Insoportable Levedad del Ser” de Milan Kundera
- ¿Qué es un corpus?
- Pecheux: ¡Osar Pensar y Osar Rebelarse! Ideologías, marxismo y lucha de clases!
- El consenso por apatía. El núcleo del terror
- Resumen a la Introducción de "Arqueología del Saber" de Michel Foucault
- Punteo sobre el debate entre Materialismo e Idealismo
- Teorías de Alcance Intermedio
- La influencia personal
- Marxismo y Literatura
- Patrones de crecimiento y políticas tecnológicas en el siglo XX
- Las revoluciones Liberales
- El orden económico burgués
- Hacia un mundo industrial
- Comunicación
- UBA
- Lettieri
- La civilización en debate
- Resumen
- Focault
- Pecheux
- Althusser
- Ana Grondona
- Arqueología del Saber
- Caletti
- Capitulo 5
- Charles Dickens
- Colonizar el Dolor
- Comunicación I
- Comunicación III
- Corpus
- Cortazar
- Dominio
- EUDEBA
- Ernesto Sábato
- Feuerbach
- Glavisch
- Hegel
- Historia
- Interdiscurso
- Isabel Allende
- La Insoportable Levedad del Ser
- La Razón Populista
- Laclau
- Mara Glozman
- Marx
- Milan Kundera
- Murillo
- Paula Lucía Aguilar
- Reseña
- Roberto Arlt
- Rodolfo Walsh
- Rome
- Shakespeare
- Victoria Haidar
- discurso
- economía
- enunciación
- evidencias
- metodología
0 comentarios:
Publicar un comentario